![]() |
El cadáver de Durruti en el hospital |
22 de noviembre 1936 (domingo)
EL
SANTO Y SEÑA PARA CIRCULAR ESTA NOCHE POR MADRID ES:
Pregunta:
De victoria
Respuesta:
En victoria
Sin
el santo y seña no se puede circular por las noches de Madrid, sin que te
detengan.
El
traslado de los restos de Durruti es despedido en Madrid, y por carretera viaja,
hasta Valencia, con parada en Tarancón para que reciba el homenaje de los
civiles y los combatientes, donde sigue habiendo una importante presencia anarquista.
Al llegar el cortejo a Valencia se ha unido Juan García Oliver, Oliver es único
superviviente del grupo revolucionario que formaron Ascaso, Durruti y él, luego
se unirían David Antona y Ricardo Sanz, que será el sucesor del héroe al frente
de las tropas expedicionarias en Madrid. Tras los actos y obligado desfile de valencianos
ante su cuerpo, el cortejo se dirige a Barcelona. En Rocafort, Victorio Macho
le ha hecho una mascarilla y ha exclamado: «Era un Hércules».
![]() |
Mascarilla realizada por Victorio Macho |
El
comité Nacional de la CNT, desfila hoy al frente del cortejo fúnebre. El
féretro lo portan anarquistas compañeros del caído. Uniforme negro, botas
altas, gorra de cuero. Por las ramblas ondean las banderas rojinegras, suenan los
vivas, inundan las flores. Acompañan al féretro los representantes de todos los
partidos políticos. Al llegar a la sede central de la confederación, la banda
de la CNT-FAI interpreta Los hijos del pueblo. Hay, gritos a favor de la
libertad, y contra el fascismo. En las calles se han juntado más de medio
millón de personas. Es la mayor manifestación que jamás se haya visto en Barcelona.
En la plaza Colón, la banda municipal toca La heroica, de Beethoven.
Su
cuerpo descansara en Montjuïc, junto a los de Ferrer i Guárdia y francisco Ascaso.
¿Qué
fue de la tumba de Durruti durante la dictadura franquista.
Artículo del escritor, historiador y militante anarcosindicalista
Abel Paz, publicado en 1980 en el Periódico
de Catalunya y de rigurosa actualidad, ahora reeditado por la revista
Catalunya.
Antonio de Senillosa,
diputado de coalición democrática, ha presentado en el congreso una moción para
que se devolvieran a la Generalidad de Catalunya los documentos secuestrados
durante la guerra civil y que se encuentran en el archivo de san Ambrosio de
Salamanca. Esa moción, pareces ser, que cuenta con el apoyo del ministro de
Cultura, Ricardo de la Cierva y a él se le adjudican estas declaraciones: Estoy
en condiciones de prometer que ese trozo de la historia de Catalunya tendrá lo
antes posible su acomodo en Catalunya”. Ante estas declaraciones cabe pensar
que estamos en vías de recuperar la historia, la verdadera historia. Pero la
historia no sólo está oculta en los archivos de Salamanca, sino en infinidad de
lugares de España y, particularmente, en Barcelona, en el Cementerio Sud-Este
de la capital.
BORRAR LA HISTORIA
Comenzaremos por situar
mejor las cosas, preguntando a los regidores y en particular al alcalde, Narcís
Serra del Ayuntamiento de Barcelona, que hay que hacer para saber dónde se
encuentran los restos de Buenaventura Durruti y Francisco Ascaso,
respectivamente enterrados –con carácter provisional- el 22 de noviembre de
1936 en la tumba Menor número 69 en la vía San Juan Bautista, Novena Agrupación
y el 21 de julio de 1936 en el nicho de alquiler número 3.344, 4º piso en Sin
Vía. Igualmente preguntamos por qué faltan mil nichos en Vía san Olegario, 5ª
división. La numeración va del núm. 1 a 4.999 y de aquí salta al 6.000. Da la
coincidencia que Domingo Ascaso Abadía, muerto durante los hechos de mayo de
1937, fue enterrado en el nicho 5.817, según reza y se da como información en
la Administración del cementerio. ¿Qué cabe pensar? ¿Se volatilizaron esos
nichos como resultado de un negocio? O su eliminación corresponde a la técnica
de la esponja para borrar la historia?
La historia vale para
recuperar la historia: veamos los hechos en los que se basan estas preguntas.
Cuando el 22 de noviembre de 1936 se dio sepultura a Durruti, se hizo en la Tumba Menor número 69 que ya hemos mencionado. Esta tumba se encontraba vacía desde 1905 y, en cuya fecha fue retrocedida al Ayuntamiento de Barcelona, por tanto propiedad de éste. Al ser propietarias a perpetuidad las Milicias de Catalunya, se entiende que el Ayuntamiento la cedió a ellas.
Cuando el 22 de noviembre de 1936 se dio sepultura a Durruti, se hizo en la Tumba Menor número 69 que ya hemos mencionado. Esta tumba se encontraba vacía desde 1905 y, en cuya fecha fue retrocedida al Ayuntamiento de Barcelona, por tanto propiedad de éste. Al ser propietarias a perpetuidad las Milicias de Catalunya, se entiende que el Ayuntamiento la cedió a ellas.
Era lógico que en aquellos
momentos la CNT y la FAI, representativas de la clase obrera Barcelonesa,
dieran sepultura definitiva a Durruti y a Ascaso en un mausoleo consagrado a la
memoria de ambos.
En noviembre de 1937 se inauguró el mausoleo y a los dos mencionados se unió simbólicamente a Francisco Ferrer i Guardia, fusilado en los fosos de Montjuïc el 13 de octubre de 1909. Solidaridad Obrera de Barcelona en su número del 23 de noviembre de 1937 da cuenta de una manifestación homenaje a Durruti en torno a su tumba. La foto no reproduce la tumba menor número. 69 sino el mausoleo. Y el mismo periódico del 22 de noviembre de 1938, también deja constancia de un segundo homenaje. La revista Umbral en su número correspondiente a la tercera decena de noviembre de 1938 dedica dos páginas a ese acontecimiento y reproduce diversas fotos, la de García Oliver y Ricardo Sanz, este último teniente coronel y jefe entonces de la 26 división ex columna Durruti, dirigiéndose a los congregados en torno al mausoleo levantado, espaldas al mar en la explanada de la Igualdad de entonces cementerio Civil, hoy llamado recinto protestante Vía san Carlos.
En noviembre de 1937 se inauguró el mausoleo y a los dos mencionados se unió simbólicamente a Francisco Ferrer i Guardia, fusilado en los fosos de Montjuïc el 13 de octubre de 1909. Solidaridad Obrera de Barcelona en su número del 23 de noviembre de 1937 da cuenta de una manifestación homenaje a Durruti en torno a su tumba. La foto no reproduce la tumba menor número. 69 sino el mausoleo. Y el mismo periódico del 22 de noviembre de 1938, también deja constancia de un segundo homenaje. La revista Umbral en su número correspondiente a la tercera decena de noviembre de 1938 dedica dos páginas a ese acontecimiento y reproduce diversas fotos, la de García Oliver y Ricardo Sanz, este último teniente coronel y jefe entonces de la 26 división ex columna Durruti, dirigiéndose a los congregados en torno al mausoleo levantado, espaldas al mar en la explanada de la Igualdad de entonces cementerio Civil, hoy llamado recinto protestante Vía san Carlos.
Lío de Mausoleos
En una de las fotos –como se
podrá apreciar por la reproducción del documento-, aparece un túmulo de flores
entretejidas con la inscripción: “La 28 división a Durruti, 20-11-1938”
descansando sobre un muro en forma de triángulo, seguramente del mismo material
con que están construidas las tumbas actuales y en el que seguramente había
alguna inscripción grabada, en recuerdo a los tres homenajeados. En la
actualidad, como cualquier visitante puede apreciar, el triángulo en cuestión
no existe, y las tres tumbas lisas aparecen bien anónimas. Está claro que ese
triángulo fue derribado por órdenes superiores civiles o militares, recién fue
ocupada la ciudad de Barcelona, el 26 de enero de 1939, por las fuerzas
contrarias.
En 1966 llegaba la noticia de que después de investigaciones realizadas en torno a tumba de Durruti, se podía ver un escrito en la Administración del Cementerio en el que se daba orden de “hacer desaparecer de las tumbas de políticos o líderes obreros, particularmente de la de Durruti, todo signo que pudiera llamar la atención de las gentes” Y a la vez se recomendaba: “situar agentes de vigilancia para evitar toda visita a esas tumbas, e, incluso, detener como sospechosos a quienes solicitaran datos relativos al lugar de enterramiento de los dirigentes mencionados” ¿Fue entonces que se demolió el muro? Aconseja a creer que fue así. Con la información transcrita se concluía el último capítulo de la biografía que estábamos escribiendo sobre Durruti.
En 1966 llegaba la noticia de que después de investigaciones realizadas en torno a tumba de Durruti, se podía ver un escrito en la Administración del Cementerio en el que se daba orden de “hacer desaparecer de las tumbas de políticos o líderes obreros, particularmente de la de Durruti, todo signo que pudiera llamar la atención de las gentes” Y a la vez se recomendaba: “situar agentes de vigilancia para evitar toda visita a esas tumbas, e, incluso, detener como sospechosos a quienes solicitaran datos relativos al lugar de enterramiento de los dirigentes mencionados” ¿Fue entonces que se demolió el muro? Aconseja a creer que fue así. Con la información transcrita se concluía el último capítulo de la biografía que estábamos escribiendo sobre Durruti.
¿Se concluía? Quizá sólo
comenzaba una historia
Hace unos meses, como aún no
habíamos visitado la tumba de Durruti, nos encaminábamos al cementerio Sud-Este
y solicitamos de la Administración del Cementerio datos concretos sobre el
lugar en que se encontraban enterrados Buenaventura Durruti y Francisco Ascaso.
Un empleado iba a respondernos con un libro en la mano, cuando entró a la
oficina otro empleado y dirigiéndose a nosotros, nos preguntó qué era lo que
deseábamos saber. Formulamos de nuevo la pregunta. Extrajo un papel del
bolsillo de su bata en el que aparecían varios datos escritos a máquina
relativos a Francesc Macià, Lluis Companys, Buenaventura Durruti y Francisco
Ascaso.
Tumbas Vacías
-Las tumbas que ustedes
buscan se encuentran en el recinto protestante, Vía San Carlos, subiendo a la
izquierda. Son tres tumbas iguales sin inscripción alguna. Pero –añadió- en
estas tumbas no se encuentran los restos de Durruti, Ascaso y Ferrer…Están vacías!
Que incongruencia! Pensamos:
-Si están vacías ¿por qué
nos indica usted esas tumbas?
-Son las órdenes que
tenemos, nos respondió sin titubeo el empleado.
Insistimos:
-¿dónde se encuentran, pues, los restos de esos cadáveres?
-¿dónde se encuentran, pues, los restos de esos cadáveres?
-Los restos, los de Durruti –nos
dijo- me han dicho que se los llevó su mujer cuando terminó la guerra…
Nosotros pensamos que aquello era pura leyenda. Emilienne Morin, la esposa de Durruti, volvió a Francia en 1937 y desde entonces no había vuelto a España hasta después de la muerte de Franco.
-¿No hay otros datos sobre Durruti y Ascaso?, re insistimos.
Nosotros pensamos que aquello era pura leyenda. Emilienne Morin, la esposa de Durruti, volvió a Francia en 1937 y desde entonces no había vuelto a España hasta después de la muerte de Franco.
-¿No hay otros datos sobre Durruti y Ascaso?, re insistimos.
-No hay más datos que los
que constan en el libro. El empleado reflexionó un momento y luego nos dijo: Esto
que hoy estoy haciendo con ustedes, hace unos años hubiera sido imposible”.
En los libros del Cementerio
constan los siguientes datos:
Francisco Ascaso, inhumado
el 21 de julio de 1936 en el nicho número 3.344, 4º piso de Sin Vía. No consta
propietario. El 8 de marzo de 1940 fue trasladado al Osario General
Buenaventura Durruti,
inhumado el 22 de noviembre de 1936 en la Tumba Menor número 69 de la Vía San
Juan Bautista, Agrupación Novena. Propietario: Las Milicias de Catalunya”.
Siguiendo en el libro de registro el historial de esta Tumba Menor, se lee: “El
15 de Julio de 1947 (curiosa coincidencia, Durruti nació el 14 de julio de
1896) esta tumba fue adquirida por doña Clara Vicente Boada, no figurando en la
citada fecha enterramiento alguno. En los libros de registro no aparece ningún
dato sobre el paradero de los restos de Buenaventura Durruti.
De paso queremos señalar
otra curiosa coincidencia: junto a la Tumba menor existe un nicho con el número
14 de la “Familia Alonso Cuevillas Carcaño”. Carcaño fue un nombre falso que
Durruti utilizó cuando de Chile hubo de trasladarse a buenos Aires en 1925
perseguido por la policía de aquel país…
¿Dónde están?
Los restos de Durruti,
hombre y nombre de leyenda hasta después de su muerte, ha desaparecido: no
están en las llamadas tumbas oficiales del Cementerio, ni estaba en la Tumba
menor el día 15 de julio de 1947 cuando fue enterrada allí doña Clara Vicente
Boada, ¿Dónde están pues los restos de Durruti? El Ayuntamiento de Barcelona
tiene atribuciones para encargar una investigación abierta en torno a “los
misterios del cementerio de Montjuïc” comprendida, naturalmente, la fosa común,
donde reposan los nombres sin nombre, víctimas de la represión esto también
forma parte de la recuperación de la historia.
Si, como reza en el libro de
registro, Durruti fue enterrado el 22 de noviembre de 1936 y luego no hay
movimiento en ese mismo libro en relación a su traslado –como sí consta el de
Francisco Ascaso- esto quiere decir que los restos de Durruti debían continuar
estando en la Tumba Menor número 69. ¿Por qué, siendo así, se autorizó en
encierro en esa tumba a doña Clara Vicente Boada? Una de dos: porque se sabía
que la tumba estaba vacía o, porque se extrajo el cadáver en aquel momento y en
este caso ¿dónde fue a parar? Si la tumba estaba vacía indicaba claramente que
se había trasladado, junto con Ascaso, en noviembre de 1937 al mausoleo. ¿Por
qué no se encuentran en el mausoleo según afirma el empleado del cementerio?
![]() |
Carabanchel |
La
lucha en Madrid continua, a diferencia de días atrás, hoy se multiplican los
enfrentamientos en otros frentes. En Carabanchel el frente es muchas veces
confuso. Hay que luchar casa por casa para avanzar. En una de ellas, los milicianos
han conseguido tomar todos los pisos, salvo dos cuartos del segundo. Unos moros
resisten todavía. Del interior de la casa sale una algarabía de detonaciones.
Entre ellas, se escucha el estampido de las granadas. Unos camilleros salen de
la casa con unos heridos. De pronto, cuando corren calle abajo, un camillero se
desploma y el herido rueda por el pavimento. Los disparos que han tumbado al sanitario
proceden del tejado, y desde la trinchera los milicianos disparan al unísono
intentando silenciar a los tiradores, hasta que alguien identifica una
claraboya por la que aparece el cañón de un fusil. Todos dirigen allí el fuego,
hasta que enmudecen los de arriba. Los milicianos ya no se sienten inferiores a
nadie.
Orden de Operaciones para el día 22.11.36.
Orden del General Varela de 21.11.36 a las 23 horas, en su P.M.
AGMAV, Z/N, R247, A22, L3, Cp10, D1, F4
(Transcripción del Documento)
Mañana día 22 se efectuará
el avance de las columnas 1 y 2, reforzadas, sobre el Barrio de Arguelles para
apoderarse, como primer objetivo, de la línea Cárcel Modelo – Cuartel del
Infante Don Jaime (Moret) – Manzana de casas esquina a la calle de Moret y Paseo
de Rosales y proseguir la penetración hasta Marques de Urquijo, si la situación
lo permite.
El ataque se iniciará a las
9 horas. Estará precedido de una preparación artillera que durará desde las
8,30 horas a las 9 horas, en que se iniciará el ataque.
La Artillería de acción de
conjunto concentrará sus fuegos sobre los objetivos antes señalados y, la de
apoyo directo, participará en ella por Órdenes directas del Coronel Jefe de la
Agrupación de Columnas.
La actuación subsiguiente de
la artillería de acción de conjunto se ajustará a las siguientes normas:
De las 9,30 horas:
concentraciones sucesivas de 10 minutos de duración sobre los desmontes del
Paseo de Rosales al Este de la prolongación.
La
orden general de Varela no se pudo llevar a cabo, los problemas climatológicos
impidieron volar a la aviación rebelde y las fuerzas de infantería mostraron, apatía
y falta de motivación. La falta de embestida de las fuerzas franquistas hizo
dudar a Rojo, que manifestó a sus colaboradores. “Estos están agotados o no
tienen recursos.”
Los
recursos en las fuerzas republicanas, tampoco eran boyantes:
22.11.36.
Falta de municiones de la artillería republicana
AGMAV, Z/R, R99, A97, L970,
Cp15, D5, F21
El Estado Mayor de las
Fuerzas de la Defensa de Madrid autorizó, el 22.11.36, a que el Capitán José de
Juan Fillol organizara un convoy, con 13 artilleros de su batería, 5 Camiones y
un coche ligero, hasta Valencia para aprovisionar de municiones su propia Batería.
Alocución radiada del general
Millán Astray, dirigida a españoles y madrileños.
ABC: Doble Diario nº 13 p 38. Sevilla 22.11.36.
“Por lo tanto, ya no hay línea de posiciones
fortificadas en campo abierto que defiendan a Madrid, y ya la defensa de Madrid
se hace dentro de él en una zona de dos kilómetros y medio, que abarca desde el
rio hasta el Retiro, y esto es que los rojos han convertido a Madrid en fortaleza,
y en su consecuencia, en lugar donde ha de decidirse la batalla. Todos aquellos
lugares en donde se reúnen las tropas de primera línea rojas, la reserva, los
puestos de mando, transmisiones y abastecimientos de elementos de guerra,
tienen que ser forzosamente considerados por nosotros como una posición militar
y todas ellas están destinadas a su destrucción, y por lo tanto toda esa zona
de dos kilómetros y medio de profundidad tiene que sufrir los efectos
devastadores de la guerra. Por eso, el general Franco, siempre humanitario, os
ha señalado esa zona noble de protección, tan ancha y tan amplia, que puede
acoger a todos los no combatientes, seguros de que en ella darán cobijo a todos
ellos, sin distinción de partido. Y también de una manera meditada y prevista,
Franco ha dejado a Madrid una salida libre hacia Levante, todo ello con la
noble finalidad de no forzaros a llevar dentro de Madrid la guerra”.
La
Junta de Defensa de Madrid se complace en reiterar su identificación plena y
rotunda con el gobierno legítimo de la República, del cual es solamente una
delegación. La Junta se considera obligada a las determinaciones del gobierno y
comprueba satisfecha que hasta el momento, siguiéndolas con fidelidad, ha
conseguido llenar la misión que le fue asignada. El enemigo no ha podido entrar
en Madrid, pues el gobierno de la República, la Junta de Defensa y los combatientes,
cada cual en su puesto y perfectamente unidos y compenetrados, realizan los sacrificios
necesarios para impedirlo. El gobierno de la República sigue al día, a través
de su Junta de Defensa, las incidencias y las vicisitudes de la lucha en
nuestros frentes, aportando constantemente los medios precisos para conquistar
la victoria.
La
nota es para la prensa. Y se ha redactado, a petición del jefe del gobierno,
para calmar el “ambiente que hay en Valencia”. Es preciso eliminar rumores y
limar asperezas. Si el gobierno no ha estado a la altura, los que forman parte
de la Junta de Defensa de Madrid no están interesados en provocar conflictos
que pongan en riesgo la defensa de la capital. Hay que levantar la moral de los
madrileños y de los que luchan en el frente, dando imagen de unidad y de que están
apoyados por el resto de las instituciones republicanas y los españoles. También
se trata de ofrecerle a Francisco Largo Caballero una cataplasma para aliviar
sus sentimientos.
PARTES OFICIALES DE GUERRA
PARTE FRANQUISTA
Ejército
del Norte:
7ª
división. En los barrios de Madrid se ha seguido ensanchando la base de la
Ciudad Universitaria, ocupándose algunos edificios y mejorando a vanguardia las
posiciones alcanzadas.
PARTE REPUBLICANO
A
las nueve y media de la noche:
Frente
del centro. Nuestras fuerzas, con alta moral y decidido empeño, avanzaron resueltamente ocupando Membrillera. En el
sector de Somosierra, el enemigo ha cañoneado Paredes de Buitrago sin lograr
objetivo alguno. En Buitrago, fuego de fusil y ametralladora sin que nuestras
posiciones hayan sufrido modificación alguna.
En
el sector de Madrid, el enemigo ha desplegado gran actividad de artillería
bombardeando algunos edificios. Las fuerzas facciosas realizaron un movimiento ofensivo
apoyado por tanques. Nuestras tropas, con elevada moral, contraatacaron con
brío rechazando al enemigo y capturándole dos tanques.
Ante todo dar la enhorabuena a los responsables del blog. Sigo con gran interés el relato diario de la batalla de Madrid que me está resultando magnífico por su minuciosidad y seriedad. Eso sí, debo haceros una pequeña crítica, y es que creo que en un Blog de historia tan serio el comentario jocoso a pie de la foto de Franco y Millán Astray está fuera de lugar. Me refiero a que está fuera de la línea de seriedad que tienen estos artículos y la verdad es que me ha chocado.
ResponderEliminarJosé González.
EliminarA sido un error tenia asi la fotografía en el borrador y olvide cambiar el texto.
Reitero mi felicitación. Es un gran trabajo. Saludos
ResponderEliminar