El JARAMA FEBRERO 1937
Hay un valle en España llamado Jarama.
Es un lugar que conocemos demasiado bien,
Porque allí derrochamos nuestra juventud
Y también buena parte de nuestra vejez
![]() |
Restos guerra civil en el Espolón |
El Mando republicano
organizado en Arganda se ve superado por el caos absoluto, Los caminos que
salen de esta población y la carretera a Chinchón están repletos de tropas que
vagan sin rumbo, y no hay oficiales que les guíen hacia ningún lugar. La
situación les ha desbordado, y pudiendo organizar sus tropas para un
contraataque, El coronel Mena opta por desperdigar aún más sus unidades por la
orilla oriental del Jarama.
Por fortuna para los
republicanos ya se ha reaccionado y en Madrid se llevan a cabo acciones para
restar efectivos a los fascistas en el Jarama, la Brigada vasca del comandante
Ortega ha contraatacado en el Parque del Oeste intentando atraer la atención de
las fuerzas fascistas para fijarlas. Esta acción permite recuperar paso a paso
el terreno perdido en el Parque en los meses anteriores, aumenta la moral de
las tropas y obliga al mando rebelde a mover sus fuerzas a reforzar con fuerzas
destinadas a la Batalla del Jarama sectores que no tenía previstos.
![]() |
Camiones esperando para entrar en Madrid |
El dramático corte de la
carretera de Valencia obliga a modificar el trayecto de los convoyes
republicanos que utilizaban la carretera, los de entrada deberán seguir el itinerario:
Villarejo de Salvanés-Tielmes-Valdilecha-Pozuelo del Rey-Torres de la Alameda-Alcalá-Madrid,
mientras que los de salida lo harán por Torrejón-Loeches-Campo Real- Perales de
Tajuña. Esta modificación permitirá que Madrid pueda seguir siendo abastecida
desde la capital de Levante.
Día, 9
La ofensiva fascista vuelve
a ralentizarse incluso se verá paralizada por la lluvia, que continua durante
la mañana y hasta llegar la tarde. El principal camino y eje de suministros a
la zona, el de San Martín a la Marañosa, esta impracticable durante todo el día
los ingenieros fascistas se ven obligados hacer trabajos de tendiendo tramos de
viguetas de madera sobre el embarrado suelo de las zonas difíciles. Sin embargo
la guerra continua, y el Diario ABC de Sevilla desprecia a los combatientes
republicanos y eleva la moral del ejército rebelde, afirmando que se han
enterrado más de 800 cadáveres de soldados republicanos en el sector de
Ciempozuelos. Sin embargo el ABC de Madrid quita valor al avance fascista y
afirma que se ha detenido.
La actividad se intensifica
en todo el frente de Madrid en un intento de fijar a las fuerzas rebeldes; los
combates se extienden en el Clínico, Carabanchel, Aravaca, Majadahonda y
Pozuelo. El duelo artillero se produce por toda la ciudad, desde el puente de
la Princesa y la estación de Delicias se bombardean las posiciones rebeldes que
asedian la ciudad, además de la marañosa, Coberteras y Ciempozuelos, por su
parte las baterías fascistas hacen fuego de contrabatería y bombardean perales
del Río y la margen izquierda del manzanares.
![]() |
Lister centro Santiago Álvarez derecha |
A las 7 horas la 11ª
División de Líster Comienza su ofensiva para liberar Coberteras con fuerte
apoyo de blindados. No hay mucha convicción por parte de las tropas
republicanas, que más pretenden cumplir las instrucciones del jefe del Estado
Mayor Central, General Martínez Cabrera que desde Valencia, exige recuperar
Coberteras en el transcurso del día, que empeñarse en la acción.
Con una escasa preparación
artillera iniciaron el avance sobre el Espolón. Para atacar las fuerzas cruzan
un pequeño puente y una zona vadeable del Manzanares, van acompañadas por 8
carros de combate; tras un breve forcejeo que les causa a los fascistas tan
solo dos muertos y seis heridos los asaltantes desisten en su empeño y se
repliegan. Con algo más de empuje y el apoyo de otros 8 carros se produce el
asalto esta vez en dirección al vértice Coberteras, defendido por el lll tabor
de Tiradores de Ifni, que aguanta la embestida, tampoco en esta ocasión el
empeño es grande y finalmente las tropas republicanas se repliegan. Si se da el
máximo ímpetu en el asalto al Espolón de Vaciamadrid, que Líster afirma haber
recuperado, por lo que será felicitado en la orden del día del ejército
republicano.
Santiago Álvarez, el que fuera
comisario de esta división lo cuenta en sus memorias:
Felicite
en mi nombre al comandante Varela, de la 1ª Brigada Mixta, por su
comportamiento ejemplar día de hoy en la conquista del espolón de Vaciamadrid.
Sin embargo, aunque los
carros que apoyan el ataque han entrado en las trincheras rebeldes, y algunos a
sobrepasarlas, las dos compañías del primer batallón de Melilla más una sección
de ametralladoras que las guarnecen han resistido el ataque y conservado la
posición a costa de treinta bajas.
El Espolón sigue en manos de
los rebeldes, así lo corroboraron Koltsov, Modesto o el Tebib Arrumi y José
Gárate Córdoba.
Así lo relata José Gárate Córdoba
en su libro Mil días de fuego:
Todo
el día han atacado los rojos, sin llegar al asalto, en la Marañosa. La infantería
salió de sus trincheras, protegida por 8 carros, paso el Manzanares por un
puente y un vado y volvió a repasarlo obligado por el fuego de cañón y
ametralladoras. (…) Pero en Coberteras, atacan al batallón de Tiradores de Ifni
también con carros, artillería, morteros y armas automáticas. Los tiradores se
defienden bien, y todo su problema es que gastan seis cajas de cartuchos de
fusil y 89 granadas de mano, pero bien gastadas, porque el enemigo en vista de
que caen muchos de ellos. Los Tiradores tres muertos y 13 heridos, uno de ellos
el corneta más popular del batallón.
Líster miente al informar
que la 19 Brigada, apoyada por sus fuerzas, a reconquistado el Espolón y las Coberteras
obligando los fascistas que se retiren hacia la Marañosa. No era la primera vez
que Líster se atribuía éxitos que no existían; a pesar de su capacidad y
prestigio lo haría en más ocasiones durante la Guerra, llegando a despreciar órdenes
superiores, aun así su altísimo prestigio dentro de la República le eximirá de
cualquier consecuencia, aunque si fue muy criticado por sus compañeros.
puentes de San Martín y Pindoque |
Los franquistas tenían que
cruzar el río como fuese era el único obstáculo que se interponía para cortar
definitivamente la carretera de Valencia y terminar de una maldita vez con esta
guerra, debía ser un golpe rápido y seguro.
Por la mañana el general
Varela inicia un reconocimiento para inspeccionar la zona y comprobar sobre el
terreno el plan para las próximas operaciones. En primer lugar se dirige a San Martín
y después a Gozquez, recorriendo las posiciones de la izquierda hasta el vértice
Coberteras. Ya se ha percatado de que el
ataque republicano está siendo un fracaso por lo que se retira confiado dejando el sector en manos de Rada. Con su
estado mayor reconoce los cantiles que de la Marañosa bajan al Puente del
Pindoque, donde elige la posición de un observatorio tras asegurarse que el
plan previsto de pasar el río por ese puente es factible. La climatología sigue
siendo adversa, llueve y eso condiciona el paso a un solo punto, El puente, ya
que otras posibles zonas de cruce más al sur son impracticables
![]() |
I-16 republicano |
La aviación republicana
empieza a realizar sus primeros vuelos del día a pesar del mal tiempo, despega
de Alcalá de Henares una patrulla de tres I-16 en misión de reconocimiento; al
regreso, una hora más tarde, uno de ellos capota al aterrizar resultando el
piloto ileso, pero el avión seriamente dañado.
El I tabor de tiradores de
Ifni del 5º Regimiento es retirado de Coberteras, y llevado a la Marañosa al
ser designado para una misión especial; el traslado se realiza durante la noche
para evitar que los relevos sean detectados por los republicanos. Una fuerte
lluvia retrasa el movimiento de las fuerzas que llegan en la madrugada del 10 a
la Marañosa. La V bandera es situada en reserva, pasando a cubrir el sector de
san Martín.
Frecuento todos estos lugares en bici, y con sus descripciones imagino lo tremendo y sufrido de las operaciones y de cada movimiento.
ResponderEliminarEspero entusiasmado próximas entregas ...
Gracias.
Es un buen medio de visitar el frente del Jarama, pero en algunos lugares hay que poner pie en tierra.
Eliminar"El I tabor de tiradores de Ifni del 5º Regimiento"
ResponderEliminar¿Ellos también tenían 5º Regimiento? Tenían de todo así anaron...
Magnifico árticulo Gefrema 80 pero, eso que Lister mintió...¿No querría Ud. decir mejor que se equivocó de apreciaciones debido a la emoción del momento?
ya ve maestro no les faltaba de nada, tenian 5º regimiento pero ni comparar, en cuanto a Lister tubo varios momentos de emoción, pero digamos que no decía la verdad, en lugar de mintió, pero sus compañeros Modesto y Tagueña no le tenian mucho aprecio, ya sabe cosas de la guerra
ResponderEliminar